martes, 4 de septiembre de 2012

Ensayo de un ensayo XII: conclusiones finales


Otro tema interesante es el del decrecimiento del interés por los temas científicos en los medios de comunicación: televisión, radio, revistas y periódicos. En estos es cierto, pero no debemos olvidarnos del grande de las comunicaciones, internet. Su potencial es mucho mayor que el de cualquier revista o periódico, incluso que la propia televisión. Tiene un índice de impacto brutal. Es un escaparate publicitario interesantísimo que puede ayudar a mejorar la visión de la ciencia, siempre y cuando se trate con el rigor y el respeto que se merece. En el mundo 2.0 encontraremos muchos ejemplos de calidad científica, de hecho, las grandes revistas tienen webs y están metidas en redes sociales y profesionales, pero además de todos estos, existen blogs y portales dónde principiantes de este mundo tienen mucho que decir.



La divulgación debe abrirse camino hacia nuevos campos, nuevos espacios dónde presentarse. Internet es una oportunidad única que debemos aprovechar todos los interesados en la divulgación científica, porque nos aporta plataformas dónde hacernos oír, canales a los que dirigirnos, multitud de formatos en los que trabajar y lo más importante, una conexión con el publico más directa, cercana y amable.

Ensayo de un ensayo XI: monopolios e índices de impacto


No todo dentro del mundo de la publicación científica es ideal, también ahí se producen barreras para la mejora de la difusión de la ciencia. En primer lugar por el monopolio que tienen las dos grandes revistas Nature y Science y en segundo lugar por pensar que el índice de impacto es la única herramienta fiable para la mejor calidad científica.

Fuente: www.madrimasd.org/blogs

jueves, 19 de julio de 2012

Contando carbono


Agencia de la Energía de Rivas Vaciamadrid donde realicé el diagnóstico.


Hace unos meses terminé diagnostico de emisiones de Rivas Vaciamadrid. Podría hablar en este post del caso concreto de mi estudio, pero me parece más interesante comentar como ha sido todo el proceso hasta conseguir sintetizar en unos informes los resultados de toneladas de carbono de la ciudad.

martes, 10 de julio de 2012

Ensayo de un ensayo X: el trato de la ciencia en los medios de comunicación de masas


Los medios de comunicación de masas tratan a la ciencia cada día como un contenido prescindible, que con suerte leeremos u oiremos en una o dos noticias.



La ciencia debe llevarse al público, pero es necesario hacerlo mediante una especialización, que es la divulgación científica en general, y el periodismo científico en particular en lo que se refiere a los medios informativos. Estos últimos son indispensables para la educación permanente de la población.

miércoles, 4 de julio de 2012

Ensayo de un ensayo IX: ¿El inglés el idioma de la ciencia?


Charles Darwin, naturalista inglés

En el continente americano, Sudamérica fue conquistada por españoles y Norteamérica por ingleses y es posible que por eso, EEUU y Canadá sean tan avanzados en ciencias y en el resto  del continente no. Por una parte es debido a la situación que vivían los países conquistadores en esos momentos, España, era una nación de bajo nivel científico-tecnológico frente a los anglosajones. De todas formas, no hay que pensar que el inglés, por este motivo, sea un idioma de ciencias y letras pero el español solo de letras. No es un problema de idiomas el que la ciencia haya avanzado en unos sitios más que en otros, puede que haya sido un factor a tener en cuenta, pero no estoy convencido de ello. De hecho, soy de la opinión que expresa el catedrático y académico Emilio Lorenzo en una carta a Manuel Calvo: nuestra lengua goza de un vigor extraordinario y puede ser tan eficiente como el inglés. Y en la divulgación científica, donde lo primordial es saber expresarse, que mejor que hacerlo con una lengua de gran redundancia, riqueza expresiva y concisión. 

jueves, 26 de abril de 2012

¿Trialogamos?

Hay veces que la ocasión merece la pena. Y es que no suelo hacer autobombo de mis trabajos en este blog, pero creo firmemente que el evento que estamos preparando en Mérida puede ser más que interesante para mis lectores. Se trata de un evento, como todos los que hacemos desde Lógica´eco (@logica_eco) que conjuga la jornada física con un movimiento en redes sociales y profesionales que le hacen participativo desde meses antes de su puesta en escena. Se trata de un trabajo que hacemos conjuntamente con rrebrand para el Cluster del envase, transporte y logística de Extremadura (Acenvex).

Logo del evento

lunes, 16 de abril de 2012

Ensayo de un ensayo VIII: el legunaje literario para acercar la ciencia

Otro problema que surge del mundo científico es la visión que se tiene sobre su forma de escribir, sobre su expresión oscura y difícil, llena de tecnicismos. Ésto, si echamos la vista atrás no es cierto, científicos reconocibles por todos, como Galileo Galilei o Darwin, escribían sus textos científicos como si de literatura se tratara. Usaban registros literarios, no en libros de divulgación, sino en su propia obra científica (C. Elías, 2008). No podemos seguir pensando que existen dos culturas, separadas por un alto muro infranqueable, debemos saber que ese muro es tan sumamente poroso que la información fluye en ambos sentidos. Habrá periodistas, científicos, profesores, que solo vean un muro impenetrable, pero hay otros que solo ven los agujeros de los poros, y el espacio que dejan para pasar. Los científicos son gente de ciencias pero también de letras, incluso alguno ha ganado el Nobel de literatura, como Bertrand Russel que era matemático. Es más algunos científicos españoles, ante la decadencia de su profesión, han tenido que dedicarse en parte a la literatura, mejor pagada.