Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de septiembre de 2012

Ensayo de un ensayo XII: conclusiones finales


Otro tema interesante es el del decrecimiento del interés por los temas científicos en los medios de comunicación: televisión, radio, revistas y periódicos. En estos es cierto, pero no debemos olvidarnos del grande de las comunicaciones, internet. Su potencial es mucho mayor que el de cualquier revista o periódico, incluso que la propia televisión. Tiene un índice de impacto brutal. Es un escaparate publicitario interesantísimo que puede ayudar a mejorar la visión de la ciencia, siempre y cuando se trate con el rigor y el respeto que se merece. En el mundo 2.0 encontraremos muchos ejemplos de calidad científica, de hecho, las grandes revistas tienen webs y están metidas en redes sociales y profesionales, pero además de todos estos, existen blogs y portales dónde principiantes de este mundo tienen mucho que decir.



La divulgación debe abrirse camino hacia nuevos campos, nuevos espacios dónde presentarse. Internet es una oportunidad única que debemos aprovechar todos los interesados en la divulgación científica, porque nos aporta plataformas dónde hacernos oír, canales a los que dirigirnos, multitud de formatos en los que trabajar y lo más importante, una conexión con el publico más directa, cercana y amable.

martes, 25 de octubre de 2011

Ensayo sobre la EA V: Comunicar la educación ambiental

¿Qué es comunicación ambiental?



La educación y comunicación ambiental es un proceso informativo y formativo, planificado y participativo, de comunicación horizontal y estratégico para lograr cambios de hábitos y comportamientos en diferentes grupos sociales en lo referente a la valoración del medio ambiente, incluyendo la ciencia por supuesto.

Por tanto, la comunicación ambiental es el uso planificado y estratégico de procesos de información para apoyar a la creación de políticas efectivas, participación ciudadana e implementación exitosa de proyectos, dirigiéndose hacia la consecución de los valores y la sostenibilidad. La comunicación ambiental es una herramienta de gestión, es el vínculo entre los procesos científicos y los procesos socioculturales y sociopolíticos.  Según el informe anual del 2000 de la GTZ el uso de métodos participativos, entrenamiento y capacitación en la estrategia de comunicación aumentan efectividad, empoderamiento y sostenibilidad.

En los últimos años se han cometido muchos errores pedagógicos, educativos, psicológicos y antropológicos que han influido en el entendimiento científico de las cosas, en su importancia como elemento clarificador de la realidad, como solucionador de los problemas sociales, ambientales, políticos y económicos, que nos han llevado a nuevos enfoques sobre la problemática ambiental.

Es decir, la comunicación ambiental, debe luchar contra viento y marea para lograr sus objetivos, integrase en las mentes, en lo más profundo de la sociedad.