Mostrando entradas con la etiqueta pongame. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pongame. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2011

Ensayo de un ensayo I: el declive de la ciencia

Mis dos libros del 2011: Manual de Periodismo Científico de Manuel Calvo y  La Razón Extrangulada de Carlos Elías


Para comenzar este ensayo sobre el libro de Carlos Elías, La Razón Estrangulada debo reseñar el por qué el autor gasta 450 hojas de tinta, nada más y nada menos, que en intentar estudiar uno de los problemas más graves que tiene la sociedad moderna, y que es causante directo e indirecto de la mayoría de los problemas que ocurren en el mundo: intenta descubrir, cual detective, todos los posibles actores que están estrangulándola e impidiendo que se nutra de la verdadera sangre de la ciencia, la que aporta oxígeno para sobrevivir: aquella que brota de los jóvenes brillantes con ilusión por entender el mundo (C. Elías, 2008).

Esta frase que podemos leer en su libro, expresa la frustración de muchos sobre un problema tan grave como es la decadencia de la ciencia, en todos los sectores y medios. Esto de manera directa afecta notablemente a la calidad de vida de los países, a la mejora social y ambiental, y por supuesto, al nivel intelectual.

Durante este ensayo intentaré, al igual que lo ha hecho Carlos, trabajar algunos de los puntos clave de esta debacle, apoyándome también en otras fuentes y terminando con un halo de esperanza, una noticia del País que ha salido estos días que demuestra que sigue habiendo científicos preocupados por divulgar y comunicar ciencia. Esto es un ensayo de un ensayo. Espero que guste.

martes, 25 de octubre de 2011

Ensayo sobre la EA V: Comunicar la educación ambiental

¿Qué es comunicación ambiental?



La educación y comunicación ambiental es un proceso informativo y formativo, planificado y participativo, de comunicación horizontal y estratégico para lograr cambios de hábitos y comportamientos en diferentes grupos sociales en lo referente a la valoración del medio ambiente, incluyendo la ciencia por supuesto.

Por tanto, la comunicación ambiental es el uso planificado y estratégico de procesos de información para apoyar a la creación de políticas efectivas, participación ciudadana e implementación exitosa de proyectos, dirigiéndose hacia la consecución de los valores y la sostenibilidad. La comunicación ambiental es una herramienta de gestión, es el vínculo entre los procesos científicos y los procesos socioculturales y sociopolíticos.  Según el informe anual del 2000 de la GTZ el uso de métodos participativos, entrenamiento y capacitación en la estrategia de comunicación aumentan efectividad, empoderamiento y sostenibilidad.

En los últimos años se han cometido muchos errores pedagógicos, educativos, psicológicos y antropológicos que han influido en el entendimiento científico de las cosas, en su importancia como elemento clarificador de la realidad, como solucionador de los problemas sociales, ambientales, políticos y económicos, que nos han llevado a nuevos enfoques sobre la problemática ambiental.

Es decir, la comunicación ambiental, debe luchar contra viento y marea para lograr sus objetivos, integrase en las mentes, en lo más profundo de la sociedad. 

jueves, 6 de octubre de 2011

Ensayo sobre la EA IV: La educación ambiental como divulgación positiva

Una de las consecuencias de que exista una crisis científica, una desmotivación y falta de interés como la que estamos viviendo, son los mensajes negativos que los medios de comunicación hacen sobre los temas científicos, sólo para vender. Este chip hay que cambiarlo, a través de una divulgación positiva, inclusive cuando existan problemas.

El Decenio de Naciones Unidad de la Educación para el Desarrollo Sostenible tiene por objetivo lograr la participación de los individuos en el movimiento global en pro del desarrollo sostenible. Para que esto se pueda llevar a cabo, los mensajes en los medios deben ser positivos. Estos consiguen que la gente se sienta más identificada, motivada y esperanzada. Por ejemplo, voy a escoger dos trozos de noticias reales sobre cambio climático, una con un carisma positivo y otro negativo. Después analizaré que conclusiones se pueden sacar de leer uno u otro artículo.


Negativo


En el portal de Yahoo  Noticias sale este titular sobre los problemas que acarrea la crisis ambiental,  dice: El cambio climático amenaza la salud mental de las personas. No hay que leerse toda la noticia, para que nos entre el pánico y la desolación:

Las inundaciones, sequías y fuertes tormentas provocadas por el cambio climático amenazan con devastar no sólo los hábitats humanos, sino también su salud mental, indicaron investigadores australianos. "El daño causado por el cambio climático no es sólo físico", dijeron estos expertos en un informe publicado esta semana por el Instituto de Investigación del Cerebro y la Mente de la Universidad de Sídney (…)

Positiva


El portal de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) trataba una noticia sobre Empleo Verde en relación con la crisis ambiental y económica de la siguiente manera:

Sectores como los de las energías renovables o la ganadería y agricultura ecológica están en auge y se prevé que tengan una importancia vital en el futuro.

El pasado domingo, 1 de mayo, se celebró el Día Internacional de los Trabajadores, tal y como viene haciéndose desde hace más de un siglo. Esta vez, se enmarca dentro de un contexto de crisis económica y ambiental en toda Europa, con un número muy alto de parados y una gran incertidumbre sobre el modelo económico por el que apostar.

Dentro de la amplia diversidad de ámbitos profesionales, en los últimos años suenan cada vez con más fuerza los términos “empleo verde” o “economía verde”.


Como es lógico pensar, al leer la primera noticia, nuestra primera idea que se pasará por la cabeza será la de miedo y angustia. Pero si leemos muchas de las noticias sobre cambio climáticos que salen en los medios, veremos que son del estilo, intentando impactar al lector con un titular demoledor. Si una persona ve una noticia negativa, le sorprende, pero si ve muchas, termina por dejarlas de lado, ya que su cerebro piensa que ya no hay marcha atrás, no hay solución y por tanto, para qué esforzarse en seguir informado sobre el tema. Mejor pasar.

En cambio, con noticias positivas, se consigue el efecto contrario, el positivismo ayuda a conectar con los lectores, hace que sintamos que hay solución a los problemas, que si actuamos podemos aportar algo y que ese algo servirá. La noticia positiva que he elegido es sobre el auge del empleo verde. En tiempos de crisis económica, ver una noticia así es alentadora, no sólo porque aumenten los puestos de trabajo, es que además se consigue un desarrollo más sostenible y limpio.

No digo que no se deban dar noticias sobre los problemas que está acarreando el aumento de la contaminación, el calentamiento global, las sequias, las inundaciones, etc. Pero si se debería, para que la divulgación sea efectiva, intercalar noticias positivas con negativas, y si es posible, dentro de los artículos negativos, dar soluciones a los problemas planteados, explicar las buenas prácticas que se hacen en lugares remotos, planes de acción locales, etc.