Charles Darwin, naturalista inglés |
En el continente americano, Sudamérica fue conquistada por
españoles y Norteamérica por ingleses y es posible que por eso, EEUU y Canadá
sean tan avanzados en ciencias y en el resto del continente no. Por una parte es debido a
la situación que vivían los países conquistadores en esos momentos, España, era
una nación de bajo nivel científico-tecnológico frente a los anglosajones. De
todas formas, no hay que pensar que el inglés, por este motivo, sea un idioma
de ciencias y letras pero el español solo de letras. No es un problema de
idiomas el que la ciencia haya avanzado en unos sitios más que en otros, puede
que haya sido un factor a tener en cuenta, pero no estoy convencido de ello. De
hecho, soy de la opinión que expresa el catedrático y académico Emilio Lorenzo
en una carta a Manuel Calvo: nuestra
lengua goza de un vigor extraordinario y puede ser tan eficiente como el inglés.
Y en la divulgación científica, donde lo primordial es saber expresarse, que
mejor que hacerlo con una lengua de gran
redundancia, riqueza expresiva y concisión.
Puede que el problema en
realidad sea más de las intervenciones, tanto escritas como habladas en los
medios de masas, que revelan desidia e
incultura en quienes las usan y falta de sensibilidad en las autoridades y en
los dirigentes de nuestras sociedades, que no asignan a la lengua su
trascendencia, no solo en la cultura y en la comunicación, sino en la vida
cotidiana*. También es cierto, que la mayoría de la información
científica que circula por el mundo es publicada en inglés, pero eso se puede
ir revirtiendo.
* Calvo Hernando, Manuel. Manual de Periodismo Científico. Barcelona. Editorial Comunicación, 1997.
* Calvo Hernando, Manuel. Manual de Periodismo Científico. Barcelona. Editorial Comunicación, 1997.
No hay comentarios:
Publicar un comentario