martes, 10 de julio de 2012

Ensayo de un ensayo X: el trato de la ciencia en los medios de comunicación de masas


Los medios de comunicación de masas tratan a la ciencia cada día como un contenido prescindible, que con suerte leeremos u oiremos en una o dos noticias.



La ciencia debe llevarse al público, pero es necesario hacerlo mediante una especialización, que es la divulgación científica en general, y el periodismo científico en particular en lo que se refiere a los medios informativos. Estos últimos son indispensables para la educación permanente de la población.

miércoles, 4 de julio de 2012

Ensayo de un ensayo IX: ¿El inglés el idioma de la ciencia?


Charles Darwin, naturalista inglés

En el continente americano, Sudamérica fue conquistada por españoles y Norteamérica por ingleses y es posible que por eso, EEUU y Canadá sean tan avanzados en ciencias y en el resto  del continente no. Por una parte es debido a la situación que vivían los países conquistadores en esos momentos, España, era una nación de bajo nivel científico-tecnológico frente a los anglosajones. De todas formas, no hay que pensar que el inglés, por este motivo, sea un idioma de ciencias y letras pero el español solo de letras. No es un problema de idiomas el que la ciencia haya avanzado en unos sitios más que en otros, puede que haya sido un factor a tener en cuenta, pero no estoy convencido de ello. De hecho, soy de la opinión que expresa el catedrático y académico Emilio Lorenzo en una carta a Manuel Calvo: nuestra lengua goza de un vigor extraordinario y puede ser tan eficiente como el inglés. Y en la divulgación científica, donde lo primordial es saber expresarse, que mejor que hacerlo con una lengua de gran redundancia, riqueza expresiva y concisión. 

jueves, 26 de abril de 2012

¿Trialogamos?

Hay veces que la ocasión merece la pena. Y es que no suelo hacer autobombo de mis trabajos en este blog, pero creo firmemente que el evento que estamos preparando en Mérida puede ser más que interesante para mis lectores. Se trata de un evento, como todos los que hacemos desde Lógica´eco (@logica_eco) que conjuga la jornada física con un movimiento en redes sociales y profesionales que le hacen participativo desde meses antes de su puesta en escena. Se trata de un trabajo que hacemos conjuntamente con rrebrand para el Cluster del envase, transporte y logística de Extremadura (Acenvex).

Logo del evento

lunes, 16 de abril de 2012

Ensayo de un ensayo VIII: el legunaje literario para acercar la ciencia

Otro problema que surge del mundo científico es la visión que se tiene sobre su forma de escribir, sobre su expresión oscura y difícil, llena de tecnicismos. Ésto, si echamos la vista atrás no es cierto, científicos reconocibles por todos, como Galileo Galilei o Darwin, escribían sus textos científicos como si de literatura se tratara. Usaban registros literarios, no en libros de divulgación, sino en su propia obra científica (C. Elías, 2008). No podemos seguir pensando que existen dos culturas, separadas por un alto muro infranqueable, debemos saber que ese muro es tan sumamente poroso que la información fluye en ambos sentidos. Habrá periodistas, científicos, profesores, que solo vean un muro impenetrable, pero hay otros que solo ven los agujeros de los poros, y el espacio que dejan para pasar. Los científicos son gente de ciencias pero también de letras, incluso alguno ha ganado el Nobel de literatura, como Bertrand Russel que era matemático. Es más algunos científicos españoles, ante la decadencia de su profesión, han tenido que dedicarse en parte a la literatura, mejor pagada.

jueves, 15 de marzo de 2012

Alcocer: Metabolismo real de una ciudad inventada



Metabolismo de Alcocer

La ciudad de Alcocer es como todo sistema urbano, de gran complejidad. Si a esto le añadimos que es una ciudad muy grande -con muchos habitantes- tenemos ante nosotros un entramado de flujos de energía, recursos, emisiones y residuos entrando y saliendo altísimo.

Como el resto de ciudades de tamaño similar, Alcocer se presenta difusa y dispersa, dónde los flujos de materia y energía no son ni mucho menos cíclicos, lo que dificulta la optimización de los procesos metabólicos. Esos flujos al ser su eficiencia tan baja hacen que la presión sobre los ecosistemas del que depende sea brutal.

jueves, 1 de marzo de 2012

Ensayo de un ensayo VII: periodistas y científicos en busca de la simbiosis perfecta

Fuente: periodismocientífico.cl


Según Virginia Wolf, La naturaleza y las letras parecen tener una natural antipatía; basta juntarlas para que se hagan pedazos. Pero si juntamos ambas, por ejemplo en el periodismo científico, vemos como ambas partes, el periodista y el científico,  tienen un objetivo común que perseguir: el de buscar la verdad y hacerla pública (C. Elías, 2008).

martes, 7 de febrero de 2012

Ensayo de un ensayo VI: El panorama laboral de la ciencia


Las condiciones laborales en la ciencia se han ido degradando a lo largo de los años, un científico que pasa la mayor parte de su vida metido en un laboratorio trabajando cobra menos que otros que no dedican tanto tiempo a su labor, están menos preparados y sus avances diarios no pueden cambiar el mundo.

Seguramente, como para todo en la sociedad actual, dependerá de su productividad, y como bien es sabido, el beneficio a corto plazo es mejor que el de a largo plazo. Un estudio científico a lo mejor no da beneficios hasta que pasan unos años de investigación, pero sus resultados pueden cambiar el mundo. En cambio, procesos productivos generales, suelen dar beneficios a corto plazo y no aportan nada a la sociedad, incluso puede que sean perjudiciales ambiental y socialmente. Por ejemplo, las empresas de apuestas deportivas, industria armamentística, etc.

EL poder económico de una nación se mide por el número de ingenieros y científicos, al menos antes era así dirán. Ahora, aunque intenten decirnos otros factores más importantes, sigue siéndolo. Los estados no le dan la prioridad debida, creen que el crecimiento económico no tiene nada que ver con el estado de salud de la ciencia, y un caso claro es nuestra España, que con pocos científicos en su haber, y muchos de ellos exiliados laboralmente, nos vemos inmersos en una crisis sin precedentes. Si se fomentase el gasto en I+D (y no tan escaso y mal enfocado, hacia tecnología militar) en empleos verdes, energías renovables, educación, etc podríamos crear personas competentes, crear un tejido industrial y empresarial fuerte, y estar a la altura de los grandes países. Como el declive de la ciencia no es solo cosa de España, vemos como países anglosajones también están sufriendo la crisis. Supongo que la diferencia entre ellos y nosotros es que empezaron antes su revolución científico-tecnológica y pueden soportar mejor su economía, mientras que nosotros, sin ese tejido, debemos basarnos en construcción y turismo.

La vida laboral de un científico siempre será de estudio y dedicación plena, precisando de avances para no quedarse atrás. Esta presión que le ejerce ese mundo es, si la comparamos con la que sufren periodistas, a priori más fuerte. Pero no tiene por qué ser cierto, muchos periodistas también sufren largas jornadas laborales y presiones de redactores jefes, directores, etc. Por tanto, es extraño que aun a sabiendas de que en ambos mundos se les va a tratar así, las carreras de comunicación sean más demandadas.

Si la elección de una carrera u otra ya no es un tema monetario o de vida laboral digna, entonces será que hay algo en esas titulaciones de comunicación que son más atractivas para el ciudadano. ¿Será qué son más divertidas, menos duras, menos difíciles, menos trabajosas? Creo firmemente que ya no vamos a la universidad para formarnos como personas, para crear como dice Ortega y Gasset al hombre medio. En realidad ya se ve cómo un título o llave que te abre puertas futuras, que supone te ayudará a encontrar el camino profesional que deseas. Si tenemos esto en mente, estudiar una carrera de ciencias como matemáticas o física no ayudará mucho al futuro laboral, y además exigirá un esfuerzo enorme y dedicación durante al menos 5 años de tu vida. Por tanto, este problema de desprestigio universitario, en el que ya no se forman personas con criterio, mentes que puedan revolucionar al mundo, o simplemente jóvenes brillantes con ganas de entender el mundo, es otro factor del declive de la ciencia.