jueves, 15 de marzo de 2012

Alcocer: Metabolismo real de una ciudad inventada



Metabolismo de Alcocer

La ciudad de Alcocer es como todo sistema urbano, de gran complejidad. Si a esto le añadimos que es una ciudad muy grande -con muchos habitantes- tenemos ante nosotros un entramado de flujos de energía, recursos, emisiones y residuos entrando y saliendo altísimo.

Como el resto de ciudades de tamaño similar, Alcocer se presenta difusa y dispersa, dónde los flujos de materia y energía no son ni mucho menos cíclicos, lo que dificulta la optimización de los procesos metabólicos. Esos flujos al ser su eficiencia tan baja hacen que la presión sobre los ecosistemas del que depende sea brutal.

Los tiempos perdidos en movilidad por desplazamiento nos indican que es una ciudad donde la segregación y la dispersión de las actividades humanas es muy alta lo que hace necesario un mayor gasto energético para que la ciudad funcione regularmente.

Como es de esperar los mayores gastos energéticos se dan en todas las actividades relacionadas con movilidad y en consumos residenciales. (La media española de estos dos supone el 58% del total)Si nos fijamos en el crecimiento tanto en superficie como poblacional de Alcocer, vemos que ha triplicado su población y extensión en tan solo 30 años lo que ha originado una ciudad desordenada y exenta de ningún rigor sostenible a la hora de urbanizar. Esto aumenta los valores antes mencionados de energía relacionados con movilidad y edificación.

Como cabe esperar, y ligado al energético, el porcentaje mayor en el consumo de agua se da, y con gran diferencia respecto al resto (67% del total), en el uso domestico o residencial.

En cuanto a los residuos generados viendo los datos de los últimos 3 años, se ve que la política de triaje selectivo y creación de puntos limpios cada vez está su uso más arraigado en la población de Alcocer disminuyendo de 1 a 0.98 los kg de RSU/hab-día. Aún así los datos son alarmantemente insostenibles debido al sobreenvasado usado en la mayoría de comercios, generando gran cantidad de residuo inútil.  Además, muchos de estos residuos terminan en un vertedero cercano dónde se incinera la mayoría generando gran cantidad de contaminantes atmosféricos. Si a estos le sumamos los expulsados por la industria, el transporte y las viviendas vemos que los niveles son bastante altos para los principales contaminantes: NO, CO2, partículas en suspensión, etc.


Relación con el entrono rural

La ciudad de Alcocer, como el resto de ciudades alberga en su mayoría actividades del sector secundario y terciario. Teniendo en cuenta que las personas que viven en las ciudades se tienen que alimentar, el sector primario, el más ligado al entorno rural se hace indispensable. Por tanto, para definir de manera consecuente la relación urbano-rural lo mejor será hacerlo desde el punto de vista de ambos entornos:

Está claro que desde el punto de vista urbano, su relación con el mundo rural es de dependencia absoluta. Las materias extraídas en el campo, son el insumo para desarrollar los procesos productivos  de las industrias de la ciudad y su posterior comercialización.

Tras crecer Alcocer y perder todo suelo agrícola y ganadero, la necesidad de alimentos venidos de fuera es altísima. Se crean redes de transporte (tren y carreteras) para que lo flujos (en su mayoría imputs) puedan ser fluidos. A medida que va creciendo la ciudad y con ella el número de habitantes, la demanda de alimentos es mayor por lo que se hacen insuficientes los terrenos agrícolas y ganaderos cercanos a Alcocer.

El mundo en los últimos años ha cambiado mucho y es mucho más globalizado por lo que el “abuso” al mundo rural ya no solo se nota en España sino que empieza a ser un problema grave en países subdesarrollados dónde se centran sus esfuerzos de producción en generar alimentos para occidente. Por tanto, Alcocer afecta de dos formas al entorno rural:
  • Al expandirse horizontalmente la ciudad, se va perdiendo terreno potencialmente agrícola por suelo asfaltado.
  • La presión y demanda sobre otros sistemas rurales cercanos y lejanos (incluso de otros países) hace que se cambien los sistemas tradicionales por otros más industrializados donde la producción es mayor (agricultura y ganadería industrial o intensiva)

Los espacios rurales, requieren de la tecnología, un servicio que la ciudad provee (Servicios especializados, información oportuna, asistencia técnica, etc) por lo que directamente también depende de las ciudades para seguir el ritmo y sistema actual industrializado.

¿Cómo mejorar esa relación?

Entendida la ciudad como un ecosistema, si queremos que la relación urbano rural sea lo más sostenible posible deberemos conseguir que Alcocer se autoabastezca de los recursos que necesita para su funcionamiento. Lógicamente, esto pasa por crear un modelo de ciudad sostenible con las siguientes características:
  • Las energías a usar deben ser reemplazadas por renovables. El clima en España es idóneo para el uso de paneles solares fotovoltaicos y térmicos tanto para pisos como chalets, comercios e industria. La geotermia y la minieólica también pueden ser buenas opciones pero precisan de estudios técnicos para ver su viabilidad. Una vez perdida esa dependencia energética exterior no solo las demandas deberían bajar, también la contaminación.
  • En cuanto a los residuos, el triaje selectivo y el uso de puntos limpios son muy buena opción, pero se puede hacer mucho más: campañas de concienciación, plantas de compostaje, creación de contenedores para residuos orgánicos, etc. Los residuos obtenidos del entorno rural pueden usarse para biodiesel o pellets de biomasa.
  • Los recursos hídricos, deben bajarse en consumo y subirse en eficiencia. Otra vez los programas de concienciación y sensibilización deben ser claves. El derroche en las casas es altísimo y se puede bajar con simples pautas caseras. Cambio a agua reciclada de los sistemas de riego en los parques públicos, creación de lagunas de macrofitas para depuración natural de aguas de centros públicos, etc. Se podría hacer un estudio para la creación de piscinas para tormentas y sistemas de aljibes en tejados.
  • Cambio en los sistemas legislativos y administrativos, de lo local a lo global para poder gestionar de manera más coherente y GLOCAL las ciudades y sus periferias, sin esos límites administrativos fijados que solo entorpecen las actividades y flujos del sistema.
  • En cuanto a movilidad, visto los problemas que presenta Alcocer en cuanto a la dependencia del coche privado, debería peatonalizarse muchas de las calles, crear carriles bus, bus-bici, préstamo de bici pública, etc. Crear calles no para el uso del coche y si para la peatonalización.
  • Para que funcione el anterior apartado de movilidad, es importante crear mayor diversidad de usos y funciones urbanas, y dejar atrás ese concepto de ciudad difusa y dispersa que tantos problemas trae. La idea de las supermanzanas puede ser una muy buena opción. La línea que separase la zona urbana de la rural podría difuminarse con usos rurales y urbanos entremezclados, al igual que dentro de la ciudad con huertos en solares y tejados.
  • Pasaría por un cambio radical en el sistema productivo agrícola y ganadero, del intensivo al extensivo, del industrial al ecológico. Más consecuente con la naturaleza.

 Una vez conseguida la ciudad “sostenible” -o que se acercase a ella- la relación urbano-rural sería más amable y las fuertes dependencias no serían tales. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario