miércoles, 25 de mayo de 2011

¿Qué pasará cuando inventen una nueva ciencia?

Entrevista ficticia a un científico que le tomaron por loco al entregar su trabajo a la revista Nature sobre el desplazamiento espacio temporal de partículas.

Michel Mcdonald, Premio Novel de Física, nos cuenta lo difícil que fueron sus 
comienzos

Entrevistamos al más famoso y revolucionario científico de todos los tiempos, el inventor del tele 
transporte.

-          Hola Michel, ¿es cierto qué le negaron su primer trabajo sobre el tele transporte nada más y nada menos que en la prestigiosa revista científica Nature?

Es cierto, como bien dices, tras varios años dedicados en mi sótano a la ciencia del desplazamiento espacio temporal de partículas obtuve los primeros resultados palpables, consiguiendo que una miga de pan se desplazase desde una punta a otra de la casa. Tras esto elaboré un detallado trabajo que disponía a publicar en los medios más serios de EEUU y cuál fue mi sorpresa al ver como Nature daba carpetazo al invento del siglo.

-     Es cierto que ahora resulta increíble pensar que el editor de aquel entonces,John Williams no diese por bueno tu trabajo. El se excusó años después, con que la revisión por pares, método que a día de hoy se sigue usando par dar por bueno o no trabajos científicos, hizo concluir que no era publicable. ¿Cómo reaccionaste?

Pues imagínate, todo tu esfuerzo a la basura, está claro que seguí yendo a otras revistas de renombre, pero con el no de Nature muchas ya ni lo miraban. El problema fue la dichosa revisión por pares. Creo que mi caso resaltó que es un método de validación con bastantes fallos y que puede arruinar no solo la vida de un investigador, sino la de la humanidad. Imagínese cuántas vidas se salvan a día de hoy gracias al tele transporte, sin ir más lejos, ayer salió en la tele como un hombre de Canadá había perdido el bazo en un accidente y a las dos horas tenía un nuevo órgano procedente del Congo.

- ¿Cuáles crees a tu parecer que son los problemas más importantes que tiene la revisión por pares cómo método de validación?

No sé si lo sabrá, pero este método se define por tres palabras: paridad, anonimato y pluralidad. En cuanto al primero, en mi caso falló garrafalmente ya que ninguno de los dos evaluadores que debían estudiar mi trabajo estaban capacitados para decidir si era o no bueno. Es más, nadie en el mundo podía por aquel entonces estaba capacitado. Su orgullo no les dejaba creer lo que mi trabajo demostraba y ambos dieron un no por respuesta. El editor poco pudo hacer al ver los resultados de sus evaluadores. El anonimato y la pluralidad si se llevaron a cabo, pero de que sirvió.

- ¿Cómo consiguió trasladar al mundo científico su experimento?

Tras ver que por ese medio me chocaba contra un muro, no me quedó más remedio que llamar a los medios de comunicación y enseñar el experimento en directo desde mi sótano, con todos los riegos que ello conllevaba, ya que podían tomarme por estafador o científico loco. No era una demostración científica sino visual del mismo. Menos mal que al día siguiente me llovieron las ofertas para publicar el trabajo en todos los medios científicos del país  y del mundo. 

LAS COLUMBRETES, MÁS QUE UNAS ISLAS

Desde antes de que se declarara en 1988 Parque Natural a las Islas Columbretes, la fascinación de científicos naturalistas sobre este archipiélago formado en aguas castellonenses no ha dejado de aumentar.



 Plano de los cuatro grupos de islas que forman el archipiélago de las Columbretes

RESERVA MARINA

Es hoy por hoy, referente ecológico de la Comunidad Valenciana por su fauna y flora característica.
Este espacio insular está formado por islotes y escollos a unos 56 km de la costa de Castellón, reunidos en cuatro grupos que da nombre la mayor de cada una de sus islas: l'Illa Grossa, la Ferrera, la Foradada y el Carallot.
A unos 80 m. bajo el mar, se sitúa el fondo sobre el que se asientan las Columbretes, representando uno de los mejores ejemplos de vulcanismo de nuestra tierra, de fácil apreciación tanto por los materiales que la forman, como por su peculiar aspecto. Destacan l'Illa Grossa, formada por diversos cráteres encadenados, y el Carallot, que, con sus 32 metros de altura sobre el mar, es el testimonio geológico de los restos de la chimenea central de un volcán1.

La parte emergida está protegida por la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda debido a su origen volcánico, el aislamiento en que viven las diferentes especies de animales y vegetales, el pequeño tamaño y las duras condiciones ambientales que hacen de las islas un ecosistema único y especialmente frágil. El fondo y las aguas se caracterizan por la extraordinaria belleza, riqueza y grado de conservación gestionada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino desde el año 1990.


           Panorámica del Faro, Islas Columbretes


HISTORIA

Estas islas de origen volcánico fueron apodadas por los primeros navegantes griegos y latinos que llegaron a ellas como Ophiusa o Columbria1, admirados por la abundancia de culebras y serpientes que allí vivían. Hasta finales del siglo XIX, fue morada de contrabandistas y piratas, en parte por su proximidad a la costa y también por su caprichosa orografía que forma un excelente refugio natural, idóneo para esconder los barcos. En este enclave no eran vistos por los prismáticos costeros que vigilaban los ataques, por lo que optaron estos últimos por dinamitar parcialmente las rocas, lo que aterró gran parte del túnel marino.
No fue hasta mediados del siglo XIX cuando se coloniza de manera oficial el archipiélago, no sin antes incendiar la isla Columbrete Grande con el fin de exterminar todas las serpientes que allí vivían. Fue en esta misma isla dónde se construyó un faro (1856-1860) que dio cabida a los fareros desde entonces hasta 1975 cuando se automatizó finalmente el mismo. Hasta ese día, durante más de un siglo, familias de fareros vivieron en condiciones infrahumanas encerrados entre cuatro paredes de agua como demuestra el pequeño cementerio de la isla.


Cementerio de Columbretes 


Entre los navegantes que visitaron estas islas destacan el archiduque Ludwig Von Salvator que escribió la monografía Columbretes publicada en Praga el 1895. En el 1823, el Capitán W. H. Smyth, más tarde almirante, realizó estudios pormenorizados del archipiélago, que fueron publicados en The Journal of the Royal Geographycal Society of London en el 1831 y dos años después en la Carta Esférica de la Costa de España desde el cabo de Gata hasta el de Oropesa. Desde la segunda mitad de los años setenta hasta el año 19822, la aviación y la armada de los Estados Unidos y la española realizaron prácticas militares. Los impactos de las bombas, la afluencia de visitantes sin control y la sobrepesca ponen en peligro los valores naturales terrestres y marinos. Todo esto lleva a la necesaria protección del archipiélago. Desde 1988 que se declara Parque Natural, las labores de conservación han hecho que se haya recuperado parte del gran valor natural que poseen3.

LOS ENDEMISMOS, SEÑA DE IDENTIDAD

Muchas son las especies que han llegado hasta estas islas a lo largo de su historia, pero son muy pocas las que han podido soportar sus duras condiciones ambientales. Su reducido espacio emergido, apenas 19 hectáreas, sumado a su aridez, escaso suelo, fuertes tempestades, gran insolación y elevada salinidad a las que las plantas deben adaptarse si quieren sobrevivir. A estos condicionantes se le añade el aislamiento implícito, el sustrato volcánico y la presión antrópica, lo que ha producido un fenómeno de gran importancia: la aparición de nuevas especies, también llamadas especies endémicas.

FLORA

Las plantas perennes crecen poco a poco, cubriendo el suelo y evitando la germinación de otras especies. Las plantas anuales aparecen en zonas de suelo descubierto aprovechando las escasas lluvias para florecer y dispersar sus simientes con rapidez. Otras especies como el lentisco (Pistacia lentiscus) debieron ser reintroducidas por los guardas en los inicios de la protección.

Entre las plantas destacan dos endemismos: el mastuerzo marítimo (Lobularia maritima ssp. columbretensis) y la alfalfa arbórea (Medicago citrina) perfectamente adaptadas a las duras condiciones ambientales. En el archipiélago hay dos microrreservas de flora, una en la isla de la Ferrera y la otra en la Foradada


FAUNA

El origen, tanto de la flora como de la fauna en las islas Columbretes debemos buscarlo en las tierras más próximas de la costa de Castellón, aunque la presencia de algunas especies sugiere una relación directa con las islas Baleares. El fenómeno de especiación es evidente en los animales terrestres de las


Lagartija de Columbretes (Podarcis atrata)

Columbretes ya que se ven privados de los mecanismos de dispersión que les aseguran el flujo genético con otras poblaciones. Las especies animales mejor adaptadas y únicas de este paraje son en su mayoría insectos, sobre todo escarabajos como el Alphasida bonacherai o  el Tentyria pazi. Sin duda alguna, uno de los animales más emblemáticos del archipiélago es la lagartija de la Columbretes (Podarcis atrata) que mantiene cuatro poblaciones aisladas en diferentes islotes.

Las legendarias culebras que dieron nombre a las islas desaparecieron hace más de un siglo y, aunque en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid, se conserva un ejemplar de víbora supuestamente de Columbretes, no podemos estar seguros de qué tipo de ofidio vivía en el archipiélago2.

CÓMO LLEGAR

Centro de Información de la Reserva Natural de las Islas Columbretes. “Planetari de Castelló”.
Paseo Marítimo s/n. Grau de Castellón. Tel. 964 282 584.
Correo electrónico: parque_columbretes@gva.es.
En el Centro de Información nos indicarán como contratar un barco privado de los que ofrecen viajes a las islas. También se puede ir con embarcación particular

Bibliografía
2 Folleto informativo “Parc Natural de les Illes Columbretes”. 2007
3 Rafa Martós, Islas Columbretes: el paraíso está en el Mediterráneo. Sección: El Rincón del Viajero, CVNEWS. Nº 44, 2008. www.comunitatvalenciana.com

miércoles, 6 de abril de 2011

¿Desaparecerá la Educación ambiental?



La educación ambiental no es algo que se aprenda en un aula, que se entienda en una clase. Con estas premisas quiero empezar esta entrada. Entender la educación ambiental (EA) como una asignatura más es, en mi opinión,un grave error. La EA debe ser transversal a todo conocimiento de la vida, ya que es una educación en valores.

La EA ha nacido por necesidad ante la fuerza bruta de los humanos contra su propio sustento, y como ha nacido, debe crecer, en las mentes de la gente, para luego morir. Deberá ser por tanto una disciplina de la educación formal y no formal, que actúe en el pueblo y haga que cambie su forma de ser, de ver las cosas y de sentir. Es más que aprender matemáticas o lengua, es una disciplina de la vida, es sentir, reconocer y criticar tu entorno, saber actuar en consecuencia y demostrar que eres una persona de la tierra, y que por tanto te mereces vivir en ella.

Las ciudades nos han engañado, los muros de hormigón ya no nos dejan ver más allá, pero si nos subimos a un alto y alzamos la vista, veremos lo innegable, somos parte de ella, de la naturaleza. No debemos olvidarnos de eso y actuar en consecuencia hacia el futuro. Lo demás es egoísmo y egocentrismo.

Por tanto, una vez asumo nuestro rol, el de verdad, no el que nos imponen los medios, las masas o los políticos, debemos creer en la EA, como algo que enseñar, pero a la vez aprender, y que, con suerte, dentro de no muchos años, sea tan cotidiano y asumido que el educador ambiental desaparezca, y sean los padres, los maestros, los políticos, los empresarios, etc los que tomen ese papel. Porque la EA es parte de la educación normal, es saber que es el bien y el mal y actuar en consecuencia, no dista de otras disciplinas educativas que también, y es lógico, trabajan en valores. Compromiso, austeridad, crítica, conocimiento, solidaridad, definen no solo a la EA, sino a toda la educación en general.

La EA se aprende en la calle, en las casas, en el colegio, en el parque. No es una disciplina ligada sólo a los arboles y a los "bichitos", también entra en juego todos la sociedad y su desarrollo. Es por tanto vital, educar desde cualquier sitio, dar a conocer todo lo que sabes y enseñarlo. No hay mejor forma que predicar con el ejemplo. He dicho.

viernes, 1 de abril de 2011

¿Qué palabras te sugiere la educación ambiental?

APRENDIZAJE                  VALORES               ACTUAR               INDIVIDUAL             COLECTIVO
                
              PRESENTE       FUTURO       ANÁLISIS            CRÍTICO             CONSTRUCTIVO
        
  SOSTENIBLE           NATURALEZA           SOCIEDAD        ENSEÑANZA              ACCIÓN
      
SENSIBILIZACIÓN             CONCIENCIACIÓN      COOPERACIÓN       SOLIDARIDAD

   CIENCIAS                   COMUNICACIÓN                JUEGOS                  TALLERES               FAUNA

      FLORA       RECICLAJE            RESIDUOS          ASOCIACIÓN         EMPRESA                      
            
                                    CIUDADANOS             EVALUACIÓN      CONOCIMIENTOS
              
                                                            ¿ALGUNA MÁS?

lunes, 18 de octubre de 2010

El futuro en tus manos


Marty Hoffert, profesor de física de la Universidad de Nueva York dijo en una entrevista a Elizabeth Kolbert, ganadora del National Magazine Award en 2006 por sus artículos sobre cambio climático:


Tengo que reconocer que no estoy seguro de que podamos resolver el problema. Espero que sí. Creo que TENEMOS QUE INTENTARLO. Quiero decir que tal vez no vayamos a resolver el calentamiento global, que la Tierra se va a convertir en un desastre ecológico y, ya sabe, alguien la visitará dentro de algunos cientos de millones de años y descubrirá que hubo algunos seres inteligentes que vivieron aquí durante un tiempo, pero que no pudieron dar el paso de la etapa de cazadores-recolectores a la de alta tecnología. Sin duda es posible

Según la Ecuación de Drake, podemos saber cuantas especies inteligentes hay en la galaxia. Se calcula diciendo:

¿Cuántas estrellas hay, cuántos planetas hay alrededor de esas estrellas, cuáles son las probabilidades de que la vida evolucione en un planeta, cuál es la probabilidad, si hay vida, de que evolucionen especies inteligentes y, una vez ocurrido eso, cuál es la vida media de una civilización tecnológica? Esta cifra última es la más delicada.


Si el período medio es de alrededor de cien años, entonces probablemente, en la totalidad de la galaxia de cuatrocientos mil millones de estrellas, solo hay unas cuantas que tienen civilizaciones inteligentes. Si su tiempo de vida de esas civilizaciones tecnológicas es de varios millones de años, entonces la galaxia es un hervidero de vida inteligente.


Es interesante verlo de este modo, pero como no lo sabemos, podemos tomar un camino u otro. ¿CUÁL TOMAS TU? Yo lo tengo claro.

Bibliografía: La Catástrofe que viene. Elizabeth Kolbert. Editorial Planeta. 2006

miércoles, 6 de octubre de 2010

Introducción al cambio climático

Introducción al problema: Cambio Climático


Desde finales de los 70s, cuando ya era palpable el problema, los gobiernos de los países mas industrializados empezaron a darse cuenta que el Cambio Climático era algo real, y empezaron, aunque de manera muy tímida a crear medidas para ir reduciendo el impacto generado. Pues bien, a día de hoy, parece que siguen haciendo las cosas con timidez, las medidas tomadas son en su mayoría muy vistosas de cara a la galería pero poco eficientes y se prima más el seguir quedando bien con una sociedad que sigue aferrada al consumismo, que intentar solucionar un problema que nos afectará a nosotros, pero que será aun peor para nuestros hijos.

Basta ya de anuncios en la televisión vendiendo productos ecológicos falsos, de políticos que por un lado van a inaugurar parques solares y por el otro dejan que se construyan más explotaciones petrolíferas.
En esta entrada, intentaré explicar de manera lo mas amena y sencilla posible lo que se denomina Cambio Climático y sus consecuencias, esperando que el lector de una manera crítica cambie su forma de pensar, actúe en pro de un mundo mejor para que sus generaciones futuras lo puedan ver.


Los sondeos de hielo, historia viva de nuestro planeta

A partir de sondeos hechos en hielo podemos obtener de sedimentos (conocer la hidrología de la zona), de pólenes (las flora existente) de los intersticios o poros (son como mini-atmósferas que detallan los componentes del aire) etc, una serie de datos que plasmados en gráficos nos describen la evolución de la tierra en los últimos millones de años. Con las referencias obtenidas, se crean gráficos y modelos de predicción que nos ayudan a entender no sólo el pasado terrestre, sino también el presente y futuro.

De aquí se saca la teoría a la que se aferran la mayoría de los científicos de este planeta, ésta dice que existen dos tipos de periodos bien diferenciados, los llamados periodos glaciares y los interglaciares, que van de forma cíclica a lo largo del tiempo, con millones de años entre unos y otros. Todo ello está causado por las variaciones en los gases que forman nuestra atmosfera. Ahora, estamos al final del periodo glaciar, ya que aun quedan restos de hielo en los dos polos.


El incremento del Efecto Invernadero

Cuantos más gases de Efecto Invernadero, mayores temperaturas y viceversa. Los gases de efecto invernadero (vapor, CO2 y metano mayormente) están presentes de manera natural en la atmosfera generando las condiciones optimas para la vida que hoy conocemos en la tierra. El problema es cuando estos gases aumentan por fuentes antrópicas a partir de la industria, los vehículos, las calefacciones, etc.

Por tanto, podemos concluir a partir de esto que, cuanto mas rápido sea el incremento en los gases efecto invernadero, mas rápido será la subida de temperaturas respecto a lo que sería normal (lo que llamamos Cambio Climático), y lo que es más curioso, más rápido llegaremos al nuevo período glaciar.

Es decir, lo que están llamando Cambio Climático no es más que una aceleración de los procesos naturales cíclicos de la tierra, aumentando la temperatura a un ritmo sin precedentes y generando miles de consecuencias a todas las escalas. Este aumento hace que los hielos se derritan, que aumente por tanto el agua dulce en los mares que a su vez afecta a las corrientes marinas, que agraven los efectos de “El niño” y “La niña”, mayor número de tifones, maremotos, tsunamis, tornados, inundaciones, y todos ellos más bruscos y con peores consecuencias.




Los países más pobres, los más perjudicados

Por desgracia no acaba ahí la cosa, hay que darse cuenta también de que no es lo mismo un tornado en el sur de EE.UU. que una inundación en la India, no es lo mismo, por el hecho de que en los países mas pobres, debido a que se encuentran más expuestos (edificios poco resistentes, falta de previsiones, etc.) y a la falta de recursos, su vulnerabilidad aumenta, generando consecuencias desastrosas como enfermedades infecciosas, muertes por inanición, perdida de viviendas, migración, etc.

La ironía llega cuando echamos un vistazo y vemos que los generadores del problema, los que más han contaminado son los países más ricos, con su consumismo desmesurado que ha llevado a la construcción de miles de fábricas, a tener varios vehículos por casa, electrodomésticos para todo, etc. Siendo al final los que mas lo van a sufrir, los desfavorecidos.

Debemos no mirar hacia otro lado, no esperar que todo se solucione solo, no solo precisamos cambiar nuestra manera de vivir (abogando por la sostenibilidad) sino que tenemos que emprender una labor humanitaria hacia el tercer mundo sin precedentes, en la que el fin más importante sea disminuir su vulnerabilidad ante los efectos del cambio.


Conclusiones

Miremos hacia un futuro más sostenible donde:

- Las ayudas al tercer mundo hayan sido tan eficientes que esos mismos países puedan tutearnos con tecnologías limpias de vanguardia mundial.

- Cambien las formas de vida, el consumismo y sus crisis desaparezcan, y se abogue por más humildad y respeto al medio.
- Se minimicen los impactos del Cambio Climático, con medidas reales, más prácticas y menos vistosas.

No debemos olvidar que aun con todo ello, el planeta seguiría su curso y subiendo de "manera mas natural" las temperaturas hasta llegar a otro período interglaciar, pero subirían de manera mas suave, provocando menos efectos.