Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de agosto de 2011

La revista científica, ese gran desconocido.



Las revistas científicas tienen vida. Me explico, son como los seres vivos y tienen su propio ciclo de vida

NACEN: se abre un hueco en el “mercado científico” por el que sale una revista. Esta empezará siendo como un bebé: con mucho que aprender por delante. Los fallos al principio serán más comunes (algún artículo mal revisado, por ejemplo) pero poco a poco crecerá.

CRECEN: crecer, es saber afrontar lo que te rodea de la mejor manera posible, es sobrevivir, y los humanos y las revistas lo hacen de la misma manera, especializándose en lo que mejor saben hacer. Las revistas científicas a medida que van madurando y consolidando lectores, van centrándose más en un campo de la ciencia. Por un lado tiene lo positivo de que mejora la calidad pero por otro se cierra mucho sus posibles lectores, arriesgándose a la muerte. También es cierto que revistas muy consolidadas como Science o Nature no se centran en un sólo campo científico.

MUEREN: algunas revistas cierran al cabo del año por diversos motivos, en la mayoría económicos, pero ya hemos dicho que tienen vida, y por tanto el conjunto de ellas forman una población que se mantiene estable en el tiempo. Las revistas científicas han aparecido y desaparecido desde el siglo XVII, pero, una información importante es que su aparición tiene una tasa casi constante que ronda el 3,5 anual desde el siglo XIX, un ritmo que aparentemente depende del incremento constante del número de investigadores y por lo tanto el número de artículos y por consiguiente de la demanda por nuevas revistas. 

En nacimiento, historia y supervivencia de las revistas dependerá de la selección natural, de cómo se adapten a los tiempos que corren, a las nuevas tecnologías, sobre todo internet, que no debe verse como barreras para el conocimiento científico, sino como una rampa de acceso a un mundo lleno de posibilidades. Pero este es otro tema, muy interesante, para hablar otro día.

miércoles, 6 de abril de 2011

¿Desaparecerá la Educación ambiental?



La educación ambiental no es algo que se aprenda en un aula, que se entienda en una clase. Con estas premisas quiero empezar esta entrada. Entender la educación ambiental (EA) como una asignatura más es, en mi opinión,un grave error. La EA debe ser transversal a todo conocimiento de la vida, ya que es una educación en valores.

La EA ha nacido por necesidad ante la fuerza bruta de los humanos contra su propio sustento, y como ha nacido, debe crecer, en las mentes de la gente, para luego morir. Deberá ser por tanto una disciplina de la educación formal y no formal, que actúe en el pueblo y haga que cambie su forma de ser, de ver las cosas y de sentir. Es más que aprender matemáticas o lengua, es una disciplina de la vida, es sentir, reconocer y criticar tu entorno, saber actuar en consecuencia y demostrar que eres una persona de la tierra, y que por tanto te mereces vivir en ella.

Las ciudades nos han engañado, los muros de hormigón ya no nos dejan ver más allá, pero si nos subimos a un alto y alzamos la vista, veremos lo innegable, somos parte de ella, de la naturaleza. No debemos olvidarnos de eso y actuar en consecuencia hacia el futuro. Lo demás es egoísmo y egocentrismo.

Por tanto, una vez asumo nuestro rol, el de verdad, no el que nos imponen los medios, las masas o los políticos, debemos creer en la EA, como algo que enseñar, pero a la vez aprender, y que, con suerte, dentro de no muchos años, sea tan cotidiano y asumido que el educador ambiental desaparezca, y sean los padres, los maestros, los políticos, los empresarios, etc los que tomen ese papel. Porque la EA es parte de la educación normal, es saber que es el bien y el mal y actuar en consecuencia, no dista de otras disciplinas educativas que también, y es lógico, trabajan en valores. Compromiso, austeridad, crítica, conocimiento, solidaridad, definen no solo a la EA, sino a toda la educación en general.

La EA se aprende en la calle, en las casas, en el colegio, en el parque. No es una disciplina ligada sólo a los arboles y a los "bichitos", también entra en juego todos la sociedad y su desarrollo. Es por tanto vital, educar desde cualquier sitio, dar a conocer todo lo que sabes y enseñarlo. No hay mejor forma que predicar con el ejemplo. He dicho.