lunes, 20 de septiembre de 2010

Pre(parado)


Hola, soy Enrique Estrela, licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Alcalá de Henares. Tengo 25 años, 5 de carrera universitaria, 2 de experincia laboral. Ahora se porque lo llaman años para estar pre(parado), porque son los que vienen antes de estar parado.

Durante la carrera compaginé mis estudios con trabajos en medioambiente. Tuve la suerte de hacer un año de prácticas para una empresa que quería llevar a cabo un ambicioso proyecto de sostenibilidad urbana para el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, el proyecto se llamaba Rivas Ecópolis. A día de hoy, dicho proyecto es una realidad más que palpable. Durante esa experiencia aprendí lo difícil que es llevar a cabo un programa medioambiental, debido en gran parte a la falta de financiación, de implicación ciudadana, burocracia, etc. Tuve la suerte de realizar un gran número de trabajos: documentación y análisis de publicaciones sobre sostenibilidad, elaboración del curso de modelos de ciudad y sostenibilidad urbana orientado a miembros de administraciones públicas y empresas privadas, participación en la elaboración del periódico “Rivas Ecópolis” de difusión mensual en todo el municipio, investigación y análisis para la creación de un banco de recogida de buenas prácticas urbanas nacionales e internacionales, participación en el proceso de preparación, organización y desarrollo del evento "ESPAÑA SOLAR-RED DE CIUDADES POR EL CLIMA-I SEMANA DE LA SOSTENIBILIDAD” y búsqueda de información para la realización de una base de datos para la agencia de la energía del Ayuntamiento de Rivas.

Por otro lado, hice un par de colaboraciones puntuales con una asociación ambiental llamada Naumanni como Educador Ambiental, donde cogí experiencia en uno de los campos que más me apasiona. Hice de guía para chavales de instituto por el Parque Regional del Sureste y repoblamos una zona degradada por las graveras.

Tras terminar la carrera el septiembre pasado, tenía clara una cosa, quería trabajar, poner en práctica todo lo aprendido. Realicé unos cursos, sobre Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 y EMAs, de Educación Ambiental y otro, en el que también fui tutor, de Gestión y Depuración de Aguas. Con la crisis económico-laboral al rojo vivo, me puse a mandar currículums a diestro y siniestro. No se me escapó ni una sola empresa de medioambiente. Tras alguna que otra entrevista, pasados ya 5 meses desde que tenía el título, conseguí lo que a priori parecía una oportunidad única de aprender y de demostrar lo aprendido. De la mano de una amiga, y compañera universitaria, me fuí a 150km de mi casa para dar impulso a un departamento de medioambiente. Tras dos meses y medio, y viendo que no pensaban pagarnos ni un misero euro, nos fuimos por donde vinimos, pero con la cabeza bien alta, al saber que durante ese tiempo lo dimos todo por una empresa que no nos dio nada. Elaboramos proyectos medioambientales, diseñamos compostadoras, huertos ecológicos…

Tras ese fiasco laboral, y con mas pena que gloria, volví a mandar curriculums a diestro, a siniestro y hasta al Papa en persona. Pero nada. Un día, la suerte llamo a mi puerta, y la empresa donde hice las prácticas universitarias, estaba haciendo un nuevo proyecto para conseguir reducir las emisiones de CO2 de Rivas y necesitaban un perfil como el mío para elaborar el plan. Entré a formar parte de un grupo de profesionales muy bueno. Entre todos, tras mil reuniones, búsquedas de información y exposiciones, terminamos de crear el Plan Emisiones Cero, del proyecto Rivas Ecópolis. Elaboramos lo que serian las bases de un bonito sueño que debe ser ejemplo para el resto de municipios. Espero que se cumpla.

Tras finalizar el plan, finalizó el contrato, y tras un verano loco, vuelvo a echar currículums a mis amigos diestro y siniestro, con la esperanza de que, aunque haya crisis, alguna empresa vea en mi un buen perfil, y no por mi nariz griega, sino por mis conocimientos y experiencias, dejar de sentirme un parado y sentirme un pre(parado) para formar parte de un mundo laboral que precisa de mi generación, una de las mas cualificadas, para tirar adelante.

E.E

jueves, 12 de agosto de 2010

Ya nadie confia en encontrar salidas a esta crisis, los oasis de esperanzas son solo pura utopia, sed bienvenidos al principio de la apocalipsis


Desde Málaga ciudad, un rapero llamado Nach, escribe junto a Clamad, Lesk y Madnass una letra comprometida con el medioambiente, 2055 como título, se puede encontrar en su LP Ars Magna/Miradas. Habla de cambio climático desde un tono de rabia y desesperanza, habla de la especia humana como seres ingratos y egoístas con lo que les rodea, de un mundo que se va, de la apocalipsis...


2055 (Nach)


[Estribillo] Siento mi mundo llorar,no quiere explotar,

se acerca el final de los días,

Alma destructora,es la hora,2055 el planeta se evapora.

Siento mi mundo llorar,no quiere explotar,

se acerca el final de los días,

el tiempo nos come,nos rompe,2055 nuestra tierra el hecatombe.


(Nach)


Mi pensamiento se dispara cual bala viaja ardiendo,

hacia otro tiempo,futuro incierto (lo estáis viendo),

50 años mas allá y donde va la humanidad,

apunto de estallar,queremos curas de humilad.

2055 expolios,monopolios,petróleo, territorios partidos (culpad al odio),

laboratorios donde se clonan soldados, manicomios colapsados,epidemias y microbios.

Tribunales virtuales que sentencian sin clemencia

contra toda resistencia al poder establecido,

satélites vigilan desde el cielo como águilas,

son maquinas que saben en que mierda andáis metidos.

Mantente en vilo,no escaparas a sus garras,

ponen chips en nuestras nucas como códigos de barras,

mendigos se liquidan por insecticida,


(clamad)


unos mueren sin comida y otros por obesidad.

Ciudad sin identidad, mata por una moneda,

y tras el toque de queda solo espera la humareda ya,

nueva era, regenera tu organismo,

cirugía y energía al servicio de los mismos.

Cataclismos,maremotos,continentes rotos por seísmos,

tras 10 cumbres en Kioto y no hay acuerdo,

el mundo ha muerto,porque se extinguen las especies y los bosques son desiertos.

Psicosis en Metrópolis,tu también caerás,

el agua es cara y en cada cara hay una mascara de gas,

informática,robótica,razón artificial,

desde mi bola de cristal veo este nuevo orden mundial.

Y observo como,este rey mono en un trono impone,

el ciclo natural se rompe y se descompone,

glaciaciones que amenazan con cubrir la Tierra,

2055 año de miseria y guerra.


(Lesk)


Soy un ladrón,le robe la maquina a Michel J.Fox,

y baje con mascara porque el aire me sabe a aerosol,

bopal recuerda su atmósfera fría me calenté con un vaso con 96 de alcohol.

Juguemos de hobby al Risk, la moda es la revolución de un país,

o se nace con balón o con uzi.

Disparo a la crisis, insistir lógico y no gusta,

buscan mi eliminación como si fuera chusta,

escupo mermelada sintetizada,

2055 aquí se considera un manjar.

Del deporte, ni hablar, Indurain subiría, sin respirar, 20 veces la Marmolada,

ya no hace falta solarium,quema un día nublado,

este calor odia al termómetro en su intermedio.

La religión esta lejos de extinguirse,

dime ¿qué vas a hacer si te regalan fe en un huevo kinder?,

pa los niños un algodón de azúcar frito con quetamina,

vienen con imanación en sus vitrinas.

La economía solo es degustada como caviar,

en dosis pequeñas nunca elevadas pa variar,

se mezclan ideas con fantasía,

un entrenamiento Warhammer para los hijos del enfentamiento.

Aquí se lleva la política "adrezá" con islam,

van a hacer estallar Longisland,el cielo bajo un imán,

luce el sol negro,el desierto del gobi hace frontera con mi cuaderno,

y la tapa del poli.

Se abre y deja escapar la tinta hasta el mar,

que se adhiere un submarino de la 3ª guerra mundial,

flota con rabia,la furia,el bulling del colegio,

parece normal y aparece el Sahara en vez del sentimiento.

La Tierra pasa del verde al ocre,

se llega al tope, salen zombis de los graffitis del cope.


(Madnass)


2055 es el caos infinito,reina el delito,

suenan sirenas,disparos y gritos, evito lo posible el exterior,

las condiciones son extremas, el oxigeno envenena y el sol quema.

Sistemas informáticos programan cada vida,

nuevos virus triplican,las víctimas del sida,

miedo a atentados suicidas nadie sale de su hogar,

Atocha y Manhattan dieron paso al Vaticano y Trafalgar Square.

El mar cubrio paises enteros debido al deshielo,

mas de 1000 especies animales se extinguieron,

60 grados de día, de noche, 30 bajo cero,

hace tiempo que es ácido el sabor del llanto del cielo.

Temblores de suelo desolan regiones cada hora,

un tsunami por semana,el litoral devora,

el Atlantico llega ahora hasta Arizona,

y el lugar de flora y dunas a lo largo del cauce del Amazonas.

Ya no hay zonas libres de la contaminacion,

ni tan siquiera las cumbres del Himalaya,

Paris hoy es un campo de batalla,

el crudo cubre cada playa,

no queda ningún volcán que no haya entrado en erupción.

En la población se ven malformaciones físicas,

la causa: escapes en centrales nucleares térmicas,

el polo opuesto: fabricas de bebes,

perfección bajo elección con una previa manipulación genética.

La comida es sintética,el consumo de agua es limitado,

la atención medica es privilegio privado,

el delito es castigado con la pena capital,

uno de cada tres adultos sufre alzheimer gracias al cristal.

Es el final de nuestros días de agonía,

ya nadie confía en encontrar salidas a esta crisis,

los oasis de esperanzas son solo pura utopía,

sed bienvenidos al principio del apocalipsis.


E.E

miércoles, 9 de junio de 2010

Rascacielos! rascaleches!


Aquí dejo unos fragmentos de un poema de Miguel Hernández llamado “Silo de afirmación en la aldea”, es un gran ejemplo de como han evolucionado las ciudades en los últimos siglos, del éxodo rural, del cambio de lo natural por lo artificial, del miedo al progreso…


Alto soy de mirar a las palmeras,

rudo de convivir con las montañas...

Yo me vi bajo y blando en las aceras

de una ciudad espléndida de arañas.

Difíciles barrancos de escaleras,

calladas cataratas de ascensores,

¡qué impresión de vacío!,

ocupaban el puesto de mis flores,

los aires de mis aires y mi río.

(…)

Iba mi pie sin tierra, ¡qué tormento!,

vacilando en la cera de los pisos,

con un temor continuo, un sobresalto,

que aumentaban los timbres, los avisos,

las alarmas, los hombres y el asfalto.

¡Alto!, ¡Alto!, ¡Alto!, ¡Alto! ¡Orden!, ¡Orden!

¡Qué altiva imposición del orden una mano,

un color, un sonido!

Mi cualidad visiva, ¡ay!, perdía el sentido.
Topado por mil senos,

embestido por más de mil peligros, tentaciones,

mecánicas jaurías, me seguían lujurias

y claxones, deseos y tranvías.
(…)

¡Rascacielos!: ¡qué risa!: ¡rascaleches!

¡Qué presunción los manda hasta el retiro

de Dios! ¿Cuándo será, Señor, que eches

tanta soberbia abajo de un suspiro?

¡Ascensores!: ¡qué rabia! A ver, ¿cuál sube

a la talla de un monte y sobrepasa

el perfil de una nube,

o el cardo, que de místico se abrasa

en la serrana gracia de la altura?

¡Metro!: ¡qué noche oscura

para el suicidio del que desespera!:

¡qué subterránea y vasta gusanera,

donde se cata y zumba la labor

y el secreto de la tumba!

¡Asfalto!: ¡qué impiedad para mi planta!

¡Ay, qué de menos echa el tacto de mi pie

mundos de arcilla cuyo contacto imanta,

paisajes de cosecha,

caricias y tropiezos de semilla!
M. Hernández

La Educación Ambiental como base para el cambio


Creo que uno de los mayores contaminantes del cambio climático es la desinformación ambiental que existe en esta sociedad. Es más, estoy convencido de que si de pequeños los que han estado y están “gobernando el mundo” hubiesen mamado la educación en valores que representa la Educación Ambiental (EA) muchos de los problemas que hoy abordan al mundo no existirían.

Con gobernadores del mundo, no solo incluyo a políticos, también a empresarios de grandes petroleras, de industrias químicas, de transportes, y en definitiva a todas las personas que viven en la tierra. Porque si nos damos cuenta, con una concienciación mayor de las consecuencias de nuestros actos, con una mayor visión y sensibilización sobre las cosas, nos iría mucho mejor, y no solo en el ámbito ambiental.

Creo necesario, por nuestro futuro, que se amplíe la educación de colegios e institutos con una asignatura troncal de EA, dándole las mismas prioridades que a otras como historia, matemáticas o lengua. Es más, deberíamos ir más allá y crear una educación transversal, donde en el resto de asignaturas, se conciencie y se eduque en valores de respeto al medio. Por ejemplo, en matemáticas, podemos poner problemas que tengan que ver con el deterioro ambiental o con la sensibilización al medio que nos rodea:

Un coche emite 0,197kg de CO2 por km recorrido, si hemos recorrido 237 km de ida y vuelta, ¿cuantas emisiones de CO2 totales hemos emitido con nuestro vehículo?

Si no nos quedamos en el simple cálculo matemático, podemos hacer luego un juego de autocrítica y de concienciación ambiental, enseñando una comparativa de lo que emiten otros transportes respecto al automóvil y plantear debates en la clase sobre la importancia de cambiar nuestros hábitos de movilidad.

Como podemos comprobar, con un pequeño esfuerzo por parte del profesorado, se puede dar un enfoque mucho más didáctico a muchas de las asignaturas, aprendiendo por ejemplo a sumar y a ser respetuosos con el medio, al mismo tiempo.

Imaginemos como sería el mundo si se hiciese esto, políticos concienciados con el medio no solo por temas económicos, profesores que enseñasen a futuros empresarios químicos los problemas que generan los vertidos incontrolados, o simplemente personas normales como tu y yo que reciclan, que no tiran residuos al bosque, no solo porque lo dice el anuncio de televisión sino porque sabemos de su importancia para mejorar el mundo.

E.E

viernes, 28 de mayo de 2010

El ecologista ecólogo

El tema a tratar es el siguiente, "diferencia entre un ecologista y un ecólogo". A simple vista, muchos verán claramente la diferencia, pero otros en cambio, confundirán los términos. Pues bien, es como decir que es lo mismo un Astrónomo que un Astrólogo.
La ecología es una ciencia, y su máximo exponente es el ecólogo, en cambio el ecologismo es un movimiento social llevado a cabo por ecologistas. La diferencia por tanto esta en que los primeros estudian a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. Mientras que los ecologistas, con una base científica mucho menor y guiados en muchos casos mas por el corazón que por la cabeza crean un movimiento social por el cual quieren que se respete el medio que nos rodea.

Es por tanto vital, que dentro de los grupos ecologistas, existan entre ellos expertos ecólogos que den base científica a los argumentos y sepan encauzar de una manera mas concreta sus actuaciones, no yéndose siempre a lo mas vistoso y rebelde y buscando mas lo práctico y lo que de verdad da más resultado.


El de la foto es Ramón Margalef, un grande entre los grandes!

E.E

¿qué tu estudias qué?


Voy a representar con el mayor realismo posible una conversión típica entre un Ambientólogo y cualquier otra persona al preguntarnos que es lo que hemos estudiado:

- ¿ qué has estudiado?
- Ciencias Ambientales, en Alcalá
- ¿Ciencias qué? ¿pero eso es una carrera?
- Si, y de 5 años, nada menos.
- ¿y qué se estudia? ¿pajaritos? ¿como reciclar?
- entre otras cosas se estudian los seres vivos, en asignaturas como biología, zoología, etc. Y de lo de reciclar, también pero mas bien la gestión de residuos urbanos, es decir, los procesos.
- Ah! entiendo, entonces reciclas, ¿no?
- que gracioso, si reciclo, y tu si no lo haces, deberías.
- Entonces es como biología pero sin serlo, ¿no?
- Es un poco de muchas carreras, damos desde ciencias naturales como Biología, Geología, Química, Física, etc hasta economía, derecho, gestión de proyectos.
- Entiendo, entiendo, entonces, ¿de qué encuentras curro?
- Pues en muchos sitios, desde ayuntamientos, como técnico de medioambiente, Evaluaciones de Impacto Ambiental, auditando empresas, etc.
- Ah! entonces eres un ecologista de esos de Greenpeace...

E.E

Grande Quino


Desde que tengo uso de razón he visto libros de Quino por casa, recuerdo cuando tenía mas o menos 12 años, fui al estudio a coger un libro para leer mientras visitaba al señor roca (los ingredientes del champú ya me los sabía) y encontré uno finito de historietas de Mafalda, entoncés pensé, es un comic, así que será divertido. Tras leer dos o tres viñetas me di cuenta de que no entendía nada, y pensé esta niña sabe demasiado. En mi segunda etapa de uso de razón, con mas o menos 17 o 18 años, volví a coger ese mismo libro. Fue entonces cuando me dí cuenta de que es lo decía esa niña sabionda y de la razón que tenía la puñetera.

Desde entonces, cada vez que sale un libro de Quino lo compro, y todos los años me leo las viñetas de Mafalda porque no me dejan de sorprender.

La foto de la entrada es una de mis favoritas, es de sus últimas ilustraciones. Supongo que mi devocion por él viene porque tenemos una visión de la vida bastante parecida.
E.E