viernes, 27 de mayo de 2011

ASAMBLEAS CIENTÍFICAS EN EL CENTRO DE MADRID

Cientos de personas se juntan cada día por las calles de Madrid para proponer y discutir democráticamente en asambleas temas tan al día como cambio climático o la soberanía alimentaria.

Tras la manifestación del 15 de Marzo, y la posterior ocupación de la Puerta del Sol por miles de personas, la organización ha sido clave para llevar a cabo la buena gestión del terreno. Se ha creado una nueva ciudad en el Km. 0. La energía se obtiene de paneles solares, los residuos se recogen todo el tiempo por voluntarios y se clasifican como pueden para su posterior reciclado, los vasos se reutilizan, etc. En esta nueva ciudad la vida sostenible es más palpable que nunca. Incluso en los últimos días un grupo de jóvenes ha creado un huerto en la única zona con algo de tierra de la plaza, la fuente.


Huerto creado en la fuente de la Puerta del Sol, Madrid.

Estos ejemplos prácticos y otras propuestas muy interesantes se obtienen  a partir de las asambleas que se van repartiendo por calles y plazas aledañas a Sol. En la Plaza del Carmen, junto a la Calle Montera, el grupo de medio ambiente se divide en varios subgrupos para hacer más fácil y fluidas las ideas. Los subgrupos decididos son: soberanía alimentaria, cambio climático, energía, educación ambiental, acción ambiental y parques naturales protegidos.

A estas reuniones no sólo vienen los jóvenes “indignados”, también participan en las asambleas catedráticos, profesores, técnicos en energías renovables, periodistas, ambientólogos, biólogos, etc. Por lo que el nivel de muchas de las propuestas es de gran especialización y rigor científico.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Éxito de participación en la II Semana de la Sostenibilidad

Cada dos años el Municipio de Rivas Vaciamadrid organiza este evento que trata de consolidarse entre los más importantes sobre sostenibilidad y cambio climático de nuestro país.

Logo oficial de la II Semana de la Sostenibilidad

La primera edición se celebró en junio de 2009. Por aquel entonces, la idea del Director de la Agencia de la Energía, Francisco Romero, era la de acercar a la ciudadanía el conocimiento científico sobre  cambio climático y de la necesidad de racionalizar la explotación de los recursos naturales. Aunque fue un éxito de participación, la mayoría de los asistentes al evento eran de fuera del municipio. Al parecer la celebración conjunta con la reunión de Red de Ciudades por el Clima ayudó a que expertos y alcaldes de toda España se acercasen al evento, dándole gran difusión fuera de Rivas, pero no a que los ciudadanos del municipio se sintiesen implicados con el proyecto asegura F. Romero.

Año y medio después, el enfoque para organizar la Semana fué otro. La sostenibilidad y el medio ambiente abarcan una gran variedad de campos importantes, por lo que se creó una serie de ejes para focalizarlo en 4 temas concretos, estos eran:

Ciudadanía en red

Se trató de generar una concentración de conocimiento, intereses complementarios, creatividad e innovación a través de redes sociales. Se proponía la idea de ciudadanía en red para debatir la sostenibilidad como alternativa al actual diseño de la ciudad.

Cartel del movimiento Ciudadano 2.0 (#ciudadano2.0) creado en redes sociales para el eje Ciudadanía en Red

Tener o sostener

¿Qué políticas son prioritarias en medio de la crisis? ¿Cómo conciliar la creación de riqueza con el respeto al medio ambiente? Esta y otras cuestiones tuvieron cabida dentro de las actividades de la IISS, mediante el intercambio de experiencias y propuestas entre ONG´s, colectivos ciudadanos e instituciones. Este eje de la participación ciudadana se planteó para aumentar la densidad y la calidad del trabajo en red necesario en el avance hacia la sostenibilidad.

Empleo verde

La Semana contó con la presencia de representantes de organizaciones internacionales, fundaciones, sindicatos, empresas del sector y expertos en economía, para compartir ideas y proyectos que ya se están haciendo. Se analizaron las nuevas alternativas de empleo en la economía verde, las nuevas necesidades de formación asociadas a esta realidad, y el impacto del I+D y las nuevas tecnologías aplicadas a la sostenibilidad.

Ciudades inteligentes

Se abrió un espacio a empresas con proyectos de ciudades inteligentes y a PYMES con desarrollos relacionados con las nuevas tecnologías para aplicarlas en su administración. Un espacio que situaba como referentes de la sostenibilidad urbana a los proyectos de innovación sobre ciudades inteligentes.

Como en la primera edición, se buscó lanzar un debate en torno a la Sostenibilidad como alternativa real a la crisis económica y a un modelo productivo colapsado, por medio de ponencias, talleres y juegos para todas las edades pero esta vez enfocado en esos cuatro ejes, y con un valor añadido a las redes sociales, por dónde se convocó a través de Tuenti, Facebook y Twitter a gran parte de los asistentes.

El evento duró desde el 22 al 27 de febrero focalizando la mayoría de ponencias durante la semana y dejando los talleres, stands y actividades para el fin de semana. En la zona de stands, dentro del Espacio R, vinieron a presentar sus actividades en torno a la sostenibilidad asociaciones internacionales, nacionales y locales, empresas y fundaciones. Se creó una zona de restauración con comida vegana y de comercio justo, una zona infantil para los más pequeños de la casa, un mercado agroecológico y la zona de movilidad dónde se podían ver los últimos modelos de bicis y vehículos eléctricos.

Mercado Agroecológico de la Semana

Se convocaron dos premios, uno para crear la sintonía con la que se abrirían los actos y otra de expresión artística ligada a la sosteniblidad. Otro de los momentos estrella fue el Eco-tour dónde competían coches ecológicos por llegar antes a la meta consumiendo el mínimo posible.

Dentro de los ejes, el que más interés atrajo durante los meses anteriores al evento fue el de Ciudadanía en red, por medio del concurso “ciudadano 2.0” que buscaba a los mejores representantes del medio ambiente en las redes. El premio honorífico se le dio a Enrique Meneses (@emenesesm), ex corresponsal de RTVE y periodista de renombre. Se puede ver la entrevista completa que le hicieron en el siguiente enlace:




Otro de los ejes que atrajo gran atención fue el de Tener o Sostener (#SOStener), en el cual se creó un espacio de participación dónde la gente podía crear su propio relato visionario, explicando cómo veía su ciudad en 20 años. Lucia Fernadez (@luci_fernandez), ambientologa 2.0 se llevó por su relato el libro Story of Stuff de Annie Leonard.

Vivimos tiempos de incertidumbre. Y la incertidumbre produce un efecto de parálisis que lleva a las Administraciones, empresas y ciudadanía a no arriesgar, a no invertir, a tratar de “pasar lo mejor que se pueda la crisis y esperar que vengan días mejores, expone Franciso Romero.


Llegada de gente al evento en bicis y patines

La Semana es justo lo contrario porque propone debates, soluciones, alternativas y cambios. En definitiva, se trata de un encuentro entre las entidades que innovan en sostenibilidad y la ciudadanía, para que surjan las ideas y los consensos en torno a nuevas formas de consumo y producción.

Puedes ampliar la información en su web oficial: www.semanadelasostenibilidad.es

¿Qué pasará cuando inventen una nueva ciencia?

Entrevista ficticia a un científico que le tomaron por loco al entregar su trabajo a la revista Nature sobre el desplazamiento espacio temporal de partículas.

Michel Mcdonald, Premio Novel de Física, nos cuenta lo difícil que fueron sus 
comienzos

Entrevistamos al más famoso y revolucionario científico de todos los tiempos, el inventor del tele 
transporte.

-          Hola Michel, ¿es cierto qué le negaron su primer trabajo sobre el tele transporte nada más y nada menos que en la prestigiosa revista científica Nature?

Es cierto, como bien dices, tras varios años dedicados en mi sótano a la ciencia del desplazamiento espacio temporal de partículas obtuve los primeros resultados palpables, consiguiendo que una miga de pan se desplazase desde una punta a otra de la casa. Tras esto elaboré un detallado trabajo que disponía a publicar en los medios más serios de EEUU y cuál fue mi sorpresa al ver como Nature daba carpetazo al invento del siglo.

-     Es cierto que ahora resulta increíble pensar que el editor de aquel entonces,John Williams no diese por bueno tu trabajo. El se excusó años después, con que la revisión por pares, método que a día de hoy se sigue usando par dar por bueno o no trabajos científicos, hizo concluir que no era publicable. ¿Cómo reaccionaste?

Pues imagínate, todo tu esfuerzo a la basura, está claro que seguí yendo a otras revistas de renombre, pero con el no de Nature muchas ya ni lo miraban. El problema fue la dichosa revisión por pares. Creo que mi caso resaltó que es un método de validación con bastantes fallos y que puede arruinar no solo la vida de un investigador, sino la de la humanidad. Imagínese cuántas vidas se salvan a día de hoy gracias al tele transporte, sin ir más lejos, ayer salió en la tele como un hombre de Canadá había perdido el bazo en un accidente y a las dos horas tenía un nuevo órgano procedente del Congo.

- ¿Cuáles crees a tu parecer que son los problemas más importantes que tiene la revisión por pares cómo método de validación?

No sé si lo sabrá, pero este método se define por tres palabras: paridad, anonimato y pluralidad. En cuanto al primero, en mi caso falló garrafalmente ya que ninguno de los dos evaluadores que debían estudiar mi trabajo estaban capacitados para decidir si era o no bueno. Es más, nadie en el mundo podía por aquel entonces estaba capacitado. Su orgullo no les dejaba creer lo que mi trabajo demostraba y ambos dieron un no por respuesta. El editor poco pudo hacer al ver los resultados de sus evaluadores. El anonimato y la pluralidad si se llevaron a cabo, pero de que sirvió.

- ¿Cómo consiguió trasladar al mundo científico su experimento?

Tras ver que por ese medio me chocaba contra un muro, no me quedó más remedio que llamar a los medios de comunicación y enseñar el experimento en directo desde mi sótano, con todos los riegos que ello conllevaba, ya que podían tomarme por estafador o científico loco. No era una demostración científica sino visual del mismo. Menos mal que al día siguiente me llovieron las ofertas para publicar el trabajo en todos los medios científicos del país  y del mundo. 

LAS COLUMBRETES, MÁS QUE UNAS ISLAS

Desde antes de que se declarara en 1988 Parque Natural a las Islas Columbretes, la fascinación de científicos naturalistas sobre este archipiélago formado en aguas castellonenses no ha dejado de aumentar.



 Plano de los cuatro grupos de islas que forman el archipiélago de las Columbretes

RESERVA MARINA

Es hoy por hoy, referente ecológico de la Comunidad Valenciana por su fauna y flora característica.
Este espacio insular está formado por islotes y escollos a unos 56 km de la costa de Castellón, reunidos en cuatro grupos que da nombre la mayor de cada una de sus islas: l'Illa Grossa, la Ferrera, la Foradada y el Carallot.
A unos 80 m. bajo el mar, se sitúa el fondo sobre el que se asientan las Columbretes, representando uno de los mejores ejemplos de vulcanismo de nuestra tierra, de fácil apreciación tanto por los materiales que la forman, como por su peculiar aspecto. Destacan l'Illa Grossa, formada por diversos cráteres encadenados, y el Carallot, que, con sus 32 metros de altura sobre el mar, es el testimonio geológico de los restos de la chimenea central de un volcán1.

La parte emergida está protegida por la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda debido a su origen volcánico, el aislamiento en que viven las diferentes especies de animales y vegetales, el pequeño tamaño y las duras condiciones ambientales que hacen de las islas un ecosistema único y especialmente frágil. El fondo y las aguas se caracterizan por la extraordinaria belleza, riqueza y grado de conservación gestionada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino desde el año 1990.


           Panorámica del Faro, Islas Columbretes


HISTORIA

Estas islas de origen volcánico fueron apodadas por los primeros navegantes griegos y latinos que llegaron a ellas como Ophiusa o Columbria1, admirados por la abundancia de culebras y serpientes que allí vivían. Hasta finales del siglo XIX, fue morada de contrabandistas y piratas, en parte por su proximidad a la costa y también por su caprichosa orografía que forma un excelente refugio natural, idóneo para esconder los barcos. En este enclave no eran vistos por los prismáticos costeros que vigilaban los ataques, por lo que optaron estos últimos por dinamitar parcialmente las rocas, lo que aterró gran parte del túnel marino.
No fue hasta mediados del siglo XIX cuando se coloniza de manera oficial el archipiélago, no sin antes incendiar la isla Columbrete Grande con el fin de exterminar todas las serpientes que allí vivían. Fue en esta misma isla dónde se construyó un faro (1856-1860) que dio cabida a los fareros desde entonces hasta 1975 cuando se automatizó finalmente el mismo. Hasta ese día, durante más de un siglo, familias de fareros vivieron en condiciones infrahumanas encerrados entre cuatro paredes de agua como demuestra el pequeño cementerio de la isla.


Cementerio de Columbretes 


Entre los navegantes que visitaron estas islas destacan el archiduque Ludwig Von Salvator que escribió la monografía Columbretes publicada en Praga el 1895. En el 1823, el Capitán W. H. Smyth, más tarde almirante, realizó estudios pormenorizados del archipiélago, que fueron publicados en The Journal of the Royal Geographycal Society of London en el 1831 y dos años después en la Carta Esférica de la Costa de España desde el cabo de Gata hasta el de Oropesa. Desde la segunda mitad de los años setenta hasta el año 19822, la aviación y la armada de los Estados Unidos y la española realizaron prácticas militares. Los impactos de las bombas, la afluencia de visitantes sin control y la sobrepesca ponen en peligro los valores naturales terrestres y marinos. Todo esto lleva a la necesaria protección del archipiélago. Desde 1988 que se declara Parque Natural, las labores de conservación han hecho que se haya recuperado parte del gran valor natural que poseen3.

LOS ENDEMISMOS, SEÑA DE IDENTIDAD

Muchas son las especies que han llegado hasta estas islas a lo largo de su historia, pero son muy pocas las que han podido soportar sus duras condiciones ambientales. Su reducido espacio emergido, apenas 19 hectáreas, sumado a su aridez, escaso suelo, fuertes tempestades, gran insolación y elevada salinidad a las que las plantas deben adaptarse si quieren sobrevivir. A estos condicionantes se le añade el aislamiento implícito, el sustrato volcánico y la presión antrópica, lo que ha producido un fenómeno de gran importancia: la aparición de nuevas especies, también llamadas especies endémicas.

FLORA

Las plantas perennes crecen poco a poco, cubriendo el suelo y evitando la germinación de otras especies. Las plantas anuales aparecen en zonas de suelo descubierto aprovechando las escasas lluvias para florecer y dispersar sus simientes con rapidez. Otras especies como el lentisco (Pistacia lentiscus) debieron ser reintroducidas por los guardas en los inicios de la protección.

Entre las plantas destacan dos endemismos: el mastuerzo marítimo (Lobularia maritima ssp. columbretensis) y la alfalfa arbórea (Medicago citrina) perfectamente adaptadas a las duras condiciones ambientales. En el archipiélago hay dos microrreservas de flora, una en la isla de la Ferrera y la otra en la Foradada


FAUNA

El origen, tanto de la flora como de la fauna en las islas Columbretes debemos buscarlo en las tierras más próximas de la costa de Castellón, aunque la presencia de algunas especies sugiere una relación directa con las islas Baleares. El fenómeno de especiación es evidente en los animales terrestres de las


Lagartija de Columbretes (Podarcis atrata)

Columbretes ya que se ven privados de los mecanismos de dispersión que les aseguran el flujo genético con otras poblaciones. Las especies animales mejor adaptadas y únicas de este paraje son en su mayoría insectos, sobre todo escarabajos como el Alphasida bonacherai o  el Tentyria pazi. Sin duda alguna, uno de los animales más emblemáticos del archipiélago es la lagartija de la Columbretes (Podarcis atrata) que mantiene cuatro poblaciones aisladas en diferentes islotes.

Las legendarias culebras que dieron nombre a las islas desaparecieron hace más de un siglo y, aunque en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid, se conserva un ejemplar de víbora supuestamente de Columbretes, no podemos estar seguros de qué tipo de ofidio vivía en el archipiélago2.

CÓMO LLEGAR

Centro de Información de la Reserva Natural de las Islas Columbretes. “Planetari de Castelló”.
Paseo Marítimo s/n. Grau de Castellón. Tel. 964 282 584.
Correo electrónico: parque_columbretes@gva.es.
En el Centro de Información nos indicarán como contratar un barco privado de los que ofrecen viajes a las islas. También se puede ir con embarcación particular

Bibliografía
2 Folleto informativo “Parc Natural de les Illes Columbretes”. 2007
3 Rafa Martós, Islas Columbretes: el paraíso está en el Mediterráneo. Sección: El Rincón del Viajero, CVNEWS. Nº 44, 2008. www.comunitatvalenciana.com